domingo, 20 de noviembre de 2011

Reseña libro "la desmotivación del profesorado" (III)


3º reseña desde la página 49 a 69


La primera idea de esta lectura es el eslogan de la cultura del esfuerzo  del gobierno de Aznar en el que se parte de una idea militarista y patriarcal, además se le achaca unos estigmas religiosos por querer erradicar el placer o la curiosidad. Yo igual era demasiado pequeño para darme cuenta, pero no creo que esto se diera como norma, sino que depende de cada profesor.

Además de los departamentos de orientación que solo se dedican a sacar patologías, convirtiendo al alumno como único responsable de su éxito o fracaso escolar.

Una de las partes que más me ha gustado, ha sido la idea de que el profesorado selecciona y organiza los contenidos que resulten relevantes y significativos para el alumnado. Que los recursos que da a los estudiantes son valiosos, interesantes y suficientes. Dejando que si el estudiante tiene dificultades es o por qué tienen una lesión o deficiencia orgánica, o les falta esfuerzo. Lo que parece una idea altamente peligrosa, mucho más cuando algunos docentes promueven “la letra, con sangre entra”, metodología en la que el alumno sufre con el aprendizaje, cuando debe de ser un proceso voluntario y que genere recuerdos positivos.

Estoy de acuerdo con lo que se debería de promover “la cultura de la motivación”, de que primero motivar al alumno y así se esforzara.
Con el sistema actual, el alumnado se conforma con la ley del mínimo esfuerzo, el aprobar y ya está,  el problema son los padres y profesores que también se comentan con esto y no fomentan el ir un poco más lejos y hacerlo lo mejor posible.

Otra parte  que me ha llamado la atención, ha sido el ejemplo de que muchos  alumnos piden que se eliminen contenidos del programa, para tener que aprender menos para el examen, y este es el punto clave, aprender menos para el examen, cuando se debería de mentalizar de que cuanto más se aprenda ,mejor.
Para poder mejorar el aprendizaje se necesita una motivación intrínseca, no extrínseca, que aprenda a pensar el alumno, capaz de poder autoevaluarse.

El que cada vez se amplíen los contenidos de la asignatura, obliga a no centrarse en los que deberían de ser más transcendentales, pasando de manera superficial por todos por lo que no se retienen conocimientos, además de que cada vez hay más contenidos memorísticos como fórmulas y menos “aprender a aprender”.

Para seleccionar los contenidos se debe:
I)                    Qué proceso seguir : se debería detectar las lagunas culturales que se dejan sin cubrir, pero el problema es que en el sistema educativo español carecemos de una política de investigación.
II)                   Quiénes participan: No debe ser solo el profesorado, sería conveniente unir a personalidades de la cultura, científico, empresarial y sindical. Aunque el problema de los especialistas seria que solo se preocuparan de su parte, restando importancia a los demás.
III)                Qué tipos de contenidos: se deben de elaborar unos mínimos, no unos máximos. Entre ellos que aparezcan una riqueza plurinacional, multiculturalismo, feminismo, los derechos humanos, los de la infancia, conocimientos y destrezas para el mundo laboral, contenidos con el medioambiente…
IV)               Cómo organizarlos: De manera más interdisciplinar y transversal, sin organizarlos por disciplinas, crear mínimos curriculares obligatorios que permitan libertad al profesorado para no ser marionetas de las editoriales.
V)                 Mecanismos de implantación seguimiento y actualización. Hay que dar plazos para determinar cuando se debe de revisar, más aun en el mundo que vivimos en el que vivimos en cambios constantes, por lo que es necesario una revisión cada poco tiempo  para actualizar los contenidos. Por qué aparte de añadir nuevos contenidos habría que eliminar los que ya no son necesarios. Además de la epidemia de abandonar la lectura, crea masas mas fáciles de adoctrinar.

El papel de la burocratización genera que el profesorado pierda mucho tiempo y gaste muchas energias, en un terreno que no esta relacionado con la educación.
Otro problema es que la cultura del profesorado cambia muy lentamente y por eso se muestra reacia a las reformas y las boicotea.




No hay comentarios:

Publicar un comentario